ANÁLISIS EXAMEN A2.1100 OEP 2.022-2.023

Suscríbete a mi lista de correo

Te mandaré todas las novedades

Formulario de Novedades

Loading

ANÁLISIS EXAMEN A2.1100 OEP 2.022-2.023

Hola,

Voy a intentar hacer un análisis del examen del A2.1100 del pasado domingo.  Iba a decir que voy a intentar ser breve, pero son tantas cosas que me es imposible, así que bueno aquí va mi «resumen».

En primer lugar, felicitar a quienes habéis superado los 48 puntos. Aunque aún no sepamos cuál será el corte,  tenéis que estar  orgullosos y contentos con el trabajo realizado; y por supuesto para los que no habéis llegado a eso, porque llevéis poco tiempo o porque no fue vuestro día, no os desaniméis. Toda experiencia suma y de cada examen se aprenden cosas. Siempre.  Lo importante es mantener el ánimo y continuar hasta alcanzar vuestro objetivo.

Primero, analizo el examen que acabáis de realizar y sus resultados.

Después, os traslado mi previsión de fechas.


VALORACIÓN DEL EXAMEN DEL A2.1100

Ha sido un examen bastante más asequible que el del A1.1100, pero no puede considerarse fácil. Vamos a verlo por partes:

TEORÍA:

En cuanto a las materias preguntadas, ha sido MUY MUY proporcional al temario, además de estar organizado por orden y tocar todos los bloques (lo cual se agradece).

La distribución de preguntas por bloques ha sido esta:

  • Derecho Constitucional: 14

  • Organización de la Comunidad Autónoma: 8

  • Unión Europea: 3

  • GP y SI: 6

  • Igualdad: 2

  • Administrativo General: 13

  • Subvenciones : 2

  • Hacienda Pública: 8

  • Laboral : 7

  • Seguridad Social: 2

  • Función Pública : 8

Como casi siempre, la norma mas pregunta la CE, 9 preguntas (nunca me canso de decir que es siempre la norma mas rentable, hay que asegurarse siempre 100% aciertos); luego la 39/2015 y la LFPA con 5 preguntas cada uno.

Después han preguntado muchas normas, casi 50, tocando todos los temas y muchísima normativa tanto normas fundamentales, como mas específicas e incluso alguna muy rebuscada. No creo que haya sido un examen de teoría “fácil”. Es cierto que había preguntas sencillas (como las de las Instituciones de la UE, alguna de la Ley 39/2015 o la CE), pero también incluía normas más raras (como el REF, el Reglamento del SERCLA, el RDL 23/2021), preguntas no literales, preguntas a veces confusas, algunas con redacciones muy largas, respuestas muy parecidas, etc. No es un examen para sacar una notaza en teoría, desde luego, ni para aprobarlo si no se ha estudiado y tocado todo o casi todo el temario.

Sobre preguntas concretas impugnables:

  • Pregunta 9: creo que la anularán, ya que mencionan la LO 10/2023, que no existe, y no identifican claramente el contenido de la ley (sinceramente aún no se a que norma se refiere).

  • Pregunta 64: tengo dudas, ya que la derogación de la Ley 6/85 no es completa (la LFPA dice en el apartado 2 de la Disposición derogatoria: «No obstante, aquellas materias reguladas en esta ley para cuya aplicación sea necesario el posterior
    desarrollo reglamentario continuarán rigiéndose por las previsiones de la Ley 6/1985, de 28 de noviembre , de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía, y sus disposiciones de desarrollo, hasta que entren en vigor las correspondientes disposiciones reglamentarias»
    . Aunque no sé si genera la suficiente confusión como para anularla.

PRÁCTICA:

También muy variada. Algo liosa en cuanto a los cuadros, el calendario en pequeño (que les costaba hacerlo un poquito mas visible, sobre todo para los que ya andamos con presbicia), los datos descuadrados… Podrían haberse currado más el formato, porque llega un momento en que no sabes ni dónde están los datos que piden. Alguien debía decirle a los Tribunales que el examen lo van a ver como 1.500 personas, que no les cuesta nada hacer unas tablitas y poner los datos a una letra decente, centrados y claros, que ya bastantes nervios hay en el examen como para tener que estar buscando la infromación por el papel a ver en que esquina la han puesto.

Ya entrando en el contenido, a mi juicio, tampoco ha sido fácil.

Ha tocado casi todos los bloques fundamentales:

  • Subvenciones: 7 preguntas (siempre recomiendo estudiarse este tema a fondo, que renta mucho)

  • Función Pública: 9 preguntas

  • Contratos: 5 preguntas

  • Presupuestos: 4 preguntas

  • Responsabilidad Patrimonial: 2 preguntas

Había de todo: preguntas más sencillas, otras más complejas, algunas que podían haberse trabajado un poco mas la redacción y algunas con cierta maldad (como la de la garantía sobre precios unitarios, que había que calcular sobre el PBL).

Sobre preguntas concretas:

  • Pregunta 96: está mal. El enunciado habla de un solo programa, pero en el detalle de las partidas ( que esta una vez mas descentrado)  el programa de las dos últimas partidas es distinto, lo que implica que no vinculan. Por tanto, la correcta sería la C. Aunque como el enunciado nombra solo un programa, puede que la anulen en vez de corregir la respuesta por general confusión el enunciado (¿es que nadie revisa los examenes antes de imprimirlos??). En cualquier caso, me inclino mas por el cambio de respuesta correcta a la c) porque en su redacción la pregunta si tiene una respuesta correcta.

  • Pregunta 83: genera confusión. Creo que al eliminar los tiempos de servicios especiales, se han olvidado de tener en cuenta que marzo y mayo tienen 31 días, por lo que los períodos de cómputo deben incluir esos días. Entiendo que debería anularse.

Los supuestos eran densos, con muchos datos, redacción confusa y algunos mal estructurados. Todo eso añade bastante complejidad a la parte práctica. Es verdad que tenía preguntas mas sencillas, sobre todo en el supuesto de subvenciones y el de responsabilidad  patrimonial, pero también complicadas como las del premio de jubilación, las de vinculación y algunas de contratos.

Para quienes habéis superado el corte de 36 puntos en teoría y 12 en práctica, repito lo dicho al principio ¡enhorabuena! 🎊

Tened en cuenta que se presentaron 1413 personas y solo pueden pasar por turno libre unas 216 (más los empates en la última nota). Por tanto, no todas las personas con más de 48 puntos pasarán. Al menos eso creo.

Tampoco entiendo que el corte vaya a ser muy alto, pues ni la teoría ni la práctica eran fáciles. Así que no debería de haber muchas notas elevadas. Si tuviera que mojarme (aunque no sea muy fiable), apostaría por un corte en torno a 56 puntos. Pero insisto: es pura conjetura, no os fiéis de ese dato.

Para quienes estáis en el limbo entre pasar o no, os aconsejo que decidáis ya si vais a preparar el segundo examen. Esperar a las notas puede hacer que sea demasiado tarde. Mi recomendación: preparadlo igual, ya sea por vuestra cuenta o con ayuda. Aunque al final no paséis, lo llevaréis ganado para el próximo examen y si no os lo preparáis y pasáis os váis a arrepentir seguro.


B) PREVISIÓN DE FECHA DEL PRÓXIMO EXAMEN

Normalmente, las notas se publican entre 3 semanas y un mes y medio después del examen, así que lo más probable es que salgan a mediados-finales de junio.

El segundo examen suele estar entre 2 y 3 meses después del primero. Si tomamos como referencia el A1, apuesto por el fin de semana del 19/20 de julio. Si las notas se retrasan, podría irse perfectamente a septiembre. Me inclino mas por Julio por las prisas que se están dando este año con todo, pero lo dicho, nada seguro hasta que el IAAP no informe.


C) LISTAS DE INTERINOS

Muchas personas me habéis preguntado si es posible entrar en el listado de interinos sin haber pasado los cortes. Como ya comenté en el vídeo, será Función Pública quien establezca esos cortes, que serán iguales o inferiores al 36 + 12.

D) OPCIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS TEMAS DEL 2º EJERCICIO DEL A2.1100

Para quien este interesado en adquirir, todo o parte del temario de A2.1100 resumido, podéis escribirme a info@adrianopreparador.es y os informo, podéis ver un ejemplo del formato de tema aquí: TEMA RESUMEN 67 (A211) MAYO 2025

Nada mas, mucho ánimo a todos.

En los próximos días intentaré hacer el del A2.1200.

Un saludo,
Adriano

Frase del día: «La perseverancia no es una carrera larga; son muchas carreras cortas, una tras otra.» – Walter Elliot

Escrito por Adriano De Ory

Hola, soy Adriano de Ory, funcionario del cuerpo superior de administradores de gestión financiera (A1.1200) y preparador de oposiciones a la Junta de Andalucía de: – Cuerpo superior de administradores generales (A1.1100) – Cuerpo superior de administradores de gestión financiera (A1.1200) – Cuerpos de gestión administrativa (A2.1100 y A2.1200) – Cuerpo general de administrativos y de auxiliares (C1.1000 y C2.1000)

Otras Novedades

ANÁLISIS EXAMEN A2.1200 OEP 2.022-2.023

ANÁLISIS EXAMEN A2.1200 OEP 2.022-2.023

ANÁLISIS EXAMEN A2.1200 OEP 2.022-2.023 Hola, Dejo aquí el análisis del examen del A2.1200 del pasado domingo. Antes de nada, igual que señale en el A2.1100, mi más sincera enhorabuena a quienes habéis alcanzado o superado los 48 puntos. Aún no tenemos la certeza de...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This